lunes, 7 de diciembre de 2015

Banquete de la Tumba de Nebamun

En el registro inferior, la jerarquía social se manifiesta en la escala de representación de los seres humanos: el tamaño de las figuras femeninas que aparecen en el extremo derecho de la escena no puede deberse a que sean niñas, porque tienen el busto desarrollado. 

Sólo puede estar motivado por su condición de criadas, también evidenciada en su desnudez y en el torso de perfil, que transmite mejor la acción que realizan. 


Banquete de la Tumba de Nebamun
Banquete de la Tumba de Nebamun


Esta pintura presenta algunas particularidades, que prueban la existencia de cierta licencia artística en los artesanos. Por ejemplo las plantas visibles de los pies de las damas, que escapan a la convención de representar los pies de perfil y siempre con el dedo gordo en primer plano, la cara de frente de dos de las mujeres, el pelo desordenado por el movimiento de las cabezas al son de la música y la naturalidad de la postura de las manos al tomar un instrumento musical o al aplaudir. 

La división en registros es frecuente, pero no implica un orden de lectura, como sucede en los cómics. 


Banquete de la Tumba de Nebamun
Banquete de la Tumba de Nebamun



jueves, 26 de noviembre de 2015

Sennedjem y su mujer

Esta pareja de privilegiados  presentan la aplicación convencional del color, más claro para la mujer, y el tratamiento característico de la pintura egipcia: sintético, planista y lineal   Probablemente estas características sean consecuencia de una voluntad de claridad: la representación tridimensional aumenta la complejidad de la escena dificultando la captación del concepto.


Sennedjem y su mujer
Sennedjem y su mujer

Los personajes de las pinturas egipcias mantienen siempre un canon de proporciones aunque su escala de representación varía, y pese a presentar posturas que pueden relacionarse con acciones (marcha, trabajo), el efecto general es estático. La característica más llamativa de la pintura egipcia es la reunión de distintos puntos de vista en un mismo plano. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Rahotep y Nofret


Se trata de dos esculturas sedentes y de bulto redondo pertenecientes a miembros de la clase social más elevada de Egipto, razón por la cual se pudieron permitir el lujo de construirse una tumba, en este caso del tipo mastaba y dentro de ella, de encargar este retrato que por hallarse en su tumba decimos que es de tipo funerario; se trata concretamente del príncipe Rahotep y su esposa Nofret (2613 a. C.-2589 a. C.).


Rahotep y Nofret
Fueron descubiertas durante las excavaciones dirigidas por Augustte Mariette y su equipo en 1871 dentro de su tumba al norte Médium, en una necrópolis de mastabas de la IV dinastía, próximas a la pirámide del faraón Snefru; hoy se encuentra depositada en el Museo Egipcio de El Cairo.

El color y la combinación de materiales atenúan la rigidez del conjunto, pero la posición estática y frontal de los personajes, así como sus ricas vestimentas y variados adornos, los señalan como privilegiados.

Los rostros tienen un tratamiento más naturalista que los cuerpos, que logra la captación de los rasgos étnicos del pueblo egipcio. Se registra en estos personajes la aplicación convencional del color, más claro para la mujer.


Rahotep y Nofret

jueves, 29 de octubre de 2015

Respaldo del trono de Tutankamón

En este bajorrelieve oficial del Imperio Nuevo, el faraón aparece cómodamente recostado en la silla, intercambiando una dulce mirada con su esposa. Como es convencional en la pintura egipcia, Tutankamón presenta las dos manos con el pulgar hacia el mismo lado. 

Trono de Tutankamón
S XIV AC. Museo Egipcio del Cairo. Oro con incrustaciones de piedras Altura 1.02 m


Sin embargo, sus pies tienen los dedos en la posición normal, así como los de su esposa, cuyas manos también están en una posición lógica. 

Respaldo del trono de Tutankamón

Tras la reforma de Amenofis IV o Akenatón, la figura del faraón pierde rigidez e idealización: no hay obstáculo para representar su cráneo alargado o su vientre prominente. Curiosamente, con posterioridad, esas particularidades son adoptadas como modelo. Corona la escena Atón, el disco solar. 










jueves, 15 de octubre de 2015

El Escriba Sentado - Egipto

Es una escultura privada del Imperio Antiguo. Está representado con los símbolos de su tarea, pero no en actitud de realizarla, como los trabajadores humildes de la estatuaria popular, porque su actividad reviste otro rango. 

El Escriba Sentado - Egipto, Escultura Egipcia,
El Escriba Sentado


A pesar de su postura rígida, propia de un miembro del sector privilegiado, su vientre prominente evidencia realismo.


¿Quien era el escriba en el antiguo egipto?

Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.

Su atuendo era simple, era una falda hecha de lino o algodón. Los escribas pertenecían a una casta especial. En Egipto, el buen funcionamiento del Estado reposaba, esencialmente, en los escribas. Administradores, contables, literatos o escribanos públicos, estos maestros del cálculo y la escritura eran omnipresentes. Trabajaban en todos los departamentos de la administración, llegando incluso a ser escribas reales, dominando la administración central.

El Escriba Sentado - Egipto, Escultura Egipcia,
El Escriba Sentado

En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. El célebre texto titulado “De la enseñanza de Jety” habla de un oficio noble.


jueves, 1 de octubre de 2015

Escultura: Soldados Marchando

Pertenece al Imperio Medio. Como no poseen la función de la escultura funeraria de alojar el ka y el ba del muerto, sino que son adornos en la tumba de los privilegiados, las esculturas populares son de menor tamaño y se realizan en materiales perecederos, como barro o madera policromada. 

Escultura: Soldados Marchando
Escultura: Soldados Marchando 


Sus temas son los animales o las escenas de trabajo de los no privilegiados, en su función de campesinos, artesanos, remeros o guerreros. Su tratamiento es menos naturalista, no son frontales y sus personajes no están rígidos, por lo que presentan cierto dinamismo. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Las Pirámides de Egipto - Breves Reseñas

Pirámide escalonada de Sákkara (III milenio AC. 70 m. Egipto.)

Pertenece al Imperio Antiguo y es el resultado de la superposición de seis mastabas. La adopción de la forma piramidal responde a la necesidad de ganar altura sin peligro de derrumbe. 

Los escalones se consideran una suerte de escalera al cielo para el ascenso del faraón Zóser (cuyo cuerpo está enterrado en una cámara subterránea) a la vida supraterrestre. Fue construida por el arquitecto Imhotep y está inmersa en un gran recinto arquitectónico amurallado. 



Pirámides de Gizeh (III milenio AC. Egipto.) 

Fueron construidas en el Imperio Antiguo para albergar el cuerpo de los faraones, ya no en una cámara subterránea sino en la estructura misma del edificio. Están constituidas por enormes bloques de piedra de hasta una tonelada, tallados para encajar sin material de unión, y recubiertas de granito o caliza. 


Para erigirlas se recurrió a un sistema de rampas, empleando cuerdas, trineos y palancas, ya que la introducción de la rueda en Egipto es posterior a su construcción. 

La sensación de eternidad que confiere la piedra es reforzada por la utilización de formas geométricas puras y la presencia de superficies lisas. Su concepción revela precisión matemática y conocimientos astronómicos: con errores mínimos sus caras están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. 




Pirámide de Keops (Altura original 146.61 m) 

Es la más grande, posee tres pirámides subsidiarias (Pirámides de las Reinas, monumentos funerarios de las principales viudas de Keops), y está flanqueada por dos campos de mastabas dispuestas ortogonalmente. Su construcción habría tardado veinte años, en los que  un plantel fijo de artesanos y peones se incrementaba anualmente con los campesinos que abandonaban las tareas agrícolas en los tres meses de inundación. 

Se discute si la presencia de tres cámaras en su interior (la subterránea, la central y la del sarcófago) fue intencional o debida a la modificación de los planos durante la obra. Los conductos de ventilación son interpretados como senderos para el alma del faraón en su tránsito al más allá. 



Pirámide de Kefrén (Altura 143.49 m) 

Dedicada al hijo de Keops, tiene una pirámide subsidiaria y está vinculada a la Esfinge de Gizeh, una escultura colosal donde la cabeza, que podría ser del faraón Kefrén, se alza sobre un cuerpo de león. 



Pirámide de Micerino (Altura 65 m) 

Dedicada al nieto de Keops, también cuenta con tres pirámides subsidiarias. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Estatua de Kefrén - Egipto

En esta escultura oficial del Imperio Antiguo, el faraón aparece sentado, vestido con el característico taparrabos que nos permite apreciar el torso desnudo de idealizada anatomía y luciendo en el mentón su falsa barba y en su cabeza el tocado requerido por su cargo, con el ureus (cobra hembra en posición de aterrorizar al enemigo). 

Estatua de Kefrén, Escultura Egipcia, La Escultura Egipcia,
Estatua de Kefrén

Se trata de una escultura frontal, con simetría bilateral. La frente en alto, la mirada dirigida hacia el infinito y la rigidez de su postura, donde las manos apoyadas en las rodillas repiten el ángulo recto de las piernas, así como la geometrización que atenúa el naturalismo del tratamiento, le confieren solemnidad y transmiten poder. 

El monolitismo del conjunto (que no deja espacios entre el cuerpo y los brazos ni entre el trono y el cuerpo) y el material refuerzan la sensación de eternidad. 

Pese a que estas características se repiten en otras esculturas oficiales, hay quienes consideran a estas estatuas como retratos, dada la variedad de rostros hallados y la necesidad de que el ka del faraón difunto reconociera por el rostro el lugar donde debía alojarse. 

Estatua de Kefrén, Escultura Egipcia, La Escultura Egipcia,
Estatua de Kefrén


jueves, 27 de agosto de 2015

Templo de Amón en Karnak

Construido en el Nuevo Imperio, su monumentalidad se debe al poderío adquirido por Egipto en su etapa imperialista, que significó una enorme afluencia de recursos y mano de obra esclava. Se accede a él por una avenida flanqueada por hileras de esfinges con cuerpo de león y cabeza de carnero, con una estatua del faraón divinizado bajo el hocico. Su fachada es el primer pilono. 

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto

Los pilonos son portales compuestos por dos paredes macizas inclinadas, unidas por una puerta cuyo coronamiento llega a la mitad. Generalmente se adornan con mástiles. Su aspecto sólido simboliza el poderío que impide la entrada de fuerzas hostiles. 

Tras el primer pilono aparece un patio abierto (y por tanto luminoso) porticado, al que puede acceder el público en general. Pasando el segundo pilono surge una sala hipóstila, a la que solo acceden los privilegiados, con una nave central y dos laterales, cuyos techos son sostenidos por columnas de capiteles papiriformes (con forma de papiro): los de la nave central son abiertos, ya que su mayor elevación permite la entrada de luz (que se filtra por ventanas de piedra con barrotes verticales), y los de las naves laterales son cerrados porque están en penumbra. 

El capitel abierto, cuyos bordes se pliegan hacia fuera como si estuvieran siendo aplastados por el techo, es más adecuado para expresar la función sustentante de la columna. 

El tercer pilono es sucedido por cuatro obeliscos (cuyas puntas originalmente doradas reflejaban el sol y representaban su presencia como divinidad en la tierra) y por un cuarto pilono. Tras él encontramos los obeliscos de la reina Hatshepsut, que en otro tiempo estuvieron en la fachada del templo, quedando ocultos tras las sucesivas ampliaciones. 

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto

Atravesando el quinto y el sexto pilono aparecen el otro patio, la sala de la barca (donde se guardaba la embarcación sagrada en la que la estatua del dios era sacada en procesión), el sanctasantórum o cámara del dios que contiene su imagen (donde la luz entraba por pequeñas aberturas que iluminaban las estatuas como focos), y las salas cuyos relieves murales sobre la fauna y la flora egipcia en honor a la obra de Amón-Ra les valieron el nombre de Jardín Botánico. 

Como los templos egipcios no eran lugares de oración para el pueblo sino una casa para los dioses, las últimas salas son de acceso exclusivo de los sacerdotes. Al avanzar, el techo decrece y el suelo se eleva, lo que significa que al avanzar cada vez hay menos espacio, además de menos luz. 

Los muros están construidos en talud (inclinados) y los techos en terraza (sobresalientes).  En su polémica con el historiador italiano Bruno Zevi, para quien la arquitectura nació con los romanos porque éstos fueron los primeros en desarrollar el espacio interior, el historiador noruego Christian Norberg–Schulz afirma que el espacio interior egipcio no es acogedor porque el egipcio se sentía siempre en camino, de ahí que tanto el eje longitudinal de los templos como la estrechez del espacio intercolumnio no inviten a la permanencia sino al pasaje.

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto




jueves, 13 de agosto de 2015

Aquitectura Egipcia - Las Mastabas

Las principales características de la arquitectura egipcia son la ortogonalidad o presencia de ejes perpendiculares, y la axialidad u ordenamiento respecto a un eje longitudinal, y responden, según Norberg–Schulz, al cruce de las dos direcciones que la geografía egipcia impone naturalmente: el Nilo, que corre de sur a norte, y el Sol, que parece moverse de este a oeste. 


Arquitectura Egipcia, Las Mastabas, Egipto. Arquitectura antigua egipcia
Mastaba Egipcia

Construida en materiales perecederos como el adobe, la arquitectura residencial no dejó prácticamente testimonios (aunque por las representaciones pictóricas sabemos que las viviendas de los privilegiados eran espaciosas, con numerosas dependencias, e incluían jardines y estanques), por lo que para conocer esta disciplina tenemos que concentrarnos en la arquitectura funeraria y en la religiosa.


Mastabas 

Eran la tumbas de los funcionarios del Período formativo y en el Imperio Antiguo. Estas constaban de una superestructura trapezoidal que contenía una cámara interior para los retratos del difunto y una exterior para ofrendas, con una pequeña abertura en la pared compartida por ambas, a través de la cual el difunto asistía al culto. 

Además de éstas, la parte superior de la mastaba podía contener otras estancias decoradas con bajorrelieves. El cuerpo era enterrado en una cámara subterránea. Las mastabas podían agruparse en necrópolis con calles de trazado ortogonal, similares quizás a las de las ciudades egipcias. 



Arquitectura Egipcia, Las Mastabas, Egipto. Arquitectura antigua egipcia
Mastaba Egipcia


jueves, 6 de agosto de 2015

La Civilización Egipcia - Un poco de Historia

La civilizacion egipcia estaba económicamente basada en la agricultura, la cual dependió de las inundaciones anuales del Río Nilo (al retirarse las aguas, las márgenes quedan fertilizadas) y de diques, canales y lagos artificiales.


La autoridad absoluta, vitalicia, hereditaria y sagrada del monarca (faraón) estaba basada en el dominio del calendario que éste compartía con los sacerdotes. 

Los Sacerdotes Egipcios sabían que el primer día en que la estrella Sirio se hacía visible desde el oeste de madrugada, justo antes de la salida del Sol, después de una ausencia de setenta días en los cielos nocturnos, marcaba el inicio de la temporada anual de crecida del Nilo. 

Toda la tierra le pertenecía al faraón, aunque delegaba parte en los privilegiados: sus familiares, los funcionarios, los sacerdotes y los guerreros. Entre los no privilegiados encontramos a los campesinos, que no eran propietarios, pagaban parte de la cosecha al faraón, realizaban obras públicas e integraban la tropa; los artesanos, que trabajaban en su casa y entregaban parte de su obra al faraón o trabajaban en los talleres del monarca o los templos; y los esclavos, prisioneros de guerra de los que no dependía la producción. 



La religión egipcia era politeísta, naturalista, zoomorfista y antropomorfista. Para los egipcios, al morir un hombre su alma (compuesta por el ka o espíritu vital y el ba o alma) era juzgada por Osiris, dios de los muertos, y luego volvía al cuerpo. Por eso había que conservarlo, momificándolo, o se debía colocar una réplica (estatua) en su tumba. 

Los egipcios midieron la longitud, el peso, y el tiempo con relojes de sol y calendarios. Conocieron tardíamente la rueda y combinaron, en la escritura jeroglífica, escritura pictográfica (dibujos que representan cosas), ideográfica (dibujos que representan ideas) y fonética (dibujos que representan sonidos).