jueves, 27 de agosto de 2015

Templo de Amón en Karnak

Construido en el Nuevo Imperio, su monumentalidad se debe al poderío adquirido por Egipto en su etapa imperialista, que significó una enorme afluencia de recursos y mano de obra esclava. Se accede a él por una avenida flanqueada por hileras de esfinges con cuerpo de león y cabeza de carnero, con una estatua del faraón divinizado bajo el hocico. Su fachada es el primer pilono. 

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto

Los pilonos son portales compuestos por dos paredes macizas inclinadas, unidas por una puerta cuyo coronamiento llega a la mitad. Generalmente se adornan con mástiles. Su aspecto sólido simboliza el poderío que impide la entrada de fuerzas hostiles. 

Tras el primer pilono aparece un patio abierto (y por tanto luminoso) porticado, al que puede acceder el público en general. Pasando el segundo pilono surge una sala hipóstila, a la que solo acceden los privilegiados, con una nave central y dos laterales, cuyos techos son sostenidos por columnas de capiteles papiriformes (con forma de papiro): los de la nave central son abiertos, ya que su mayor elevación permite la entrada de luz (que se filtra por ventanas de piedra con barrotes verticales), y los de las naves laterales son cerrados porque están en penumbra. 

El capitel abierto, cuyos bordes se pliegan hacia fuera como si estuvieran siendo aplastados por el techo, es más adecuado para expresar la función sustentante de la columna. 

El tercer pilono es sucedido por cuatro obeliscos (cuyas puntas originalmente doradas reflejaban el sol y representaban su presencia como divinidad en la tierra) y por un cuarto pilono. Tras él encontramos los obeliscos de la reina Hatshepsut, que en otro tiempo estuvieron en la fachada del templo, quedando ocultos tras las sucesivas ampliaciones. 

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto

Atravesando el quinto y el sexto pilono aparecen el otro patio, la sala de la barca (donde se guardaba la embarcación sagrada en la que la estatua del dios era sacada en procesión), el sanctasantórum o cámara del dios que contiene su imagen (donde la luz entraba por pequeñas aberturas que iluminaban las estatuas como focos), y las salas cuyos relieves murales sobre la fauna y la flora egipcia en honor a la obra de Amón-Ra les valieron el nombre de Jardín Botánico. 

Como los templos egipcios no eran lugares de oración para el pueblo sino una casa para los dioses, las últimas salas son de acceso exclusivo de los sacerdotes. Al avanzar, el techo decrece y el suelo se eleva, lo que significa que al avanzar cada vez hay menos espacio, además de menos luz. 

Los muros están construidos en talud (inclinados) y los techos en terraza (sobresalientes).  En su polémica con el historiador italiano Bruno Zevi, para quien la arquitectura nació con los romanos porque éstos fueron los primeros en desarrollar el espacio interior, el historiador noruego Christian Norberg–Schulz afirma que el espacio interior egipcio no es acogedor porque el egipcio se sentía siempre en camino, de ahí que tanto el eje longitudinal de los templos como la estrechez del espacio intercolumnio no inviten a la permanencia sino al pasaje.

Templo de Amón en Karnak, Arquitectura Egipcia, Los Mejores Templos, Templo de Karnak, Templos Egipcios,
templo de Amon en Karnak - Egipto




jueves, 13 de agosto de 2015

Aquitectura Egipcia - Las Mastabas

Las principales características de la arquitectura egipcia son la ortogonalidad o presencia de ejes perpendiculares, y la axialidad u ordenamiento respecto a un eje longitudinal, y responden, según Norberg–Schulz, al cruce de las dos direcciones que la geografía egipcia impone naturalmente: el Nilo, que corre de sur a norte, y el Sol, que parece moverse de este a oeste. 


Arquitectura Egipcia, Las Mastabas, Egipto. Arquitectura antigua egipcia
Mastaba Egipcia

Construida en materiales perecederos como el adobe, la arquitectura residencial no dejó prácticamente testimonios (aunque por las representaciones pictóricas sabemos que las viviendas de los privilegiados eran espaciosas, con numerosas dependencias, e incluían jardines y estanques), por lo que para conocer esta disciplina tenemos que concentrarnos en la arquitectura funeraria y en la religiosa.


Mastabas 

Eran la tumbas de los funcionarios del Período formativo y en el Imperio Antiguo. Estas constaban de una superestructura trapezoidal que contenía una cámara interior para los retratos del difunto y una exterior para ofrendas, con una pequeña abertura en la pared compartida por ambas, a través de la cual el difunto asistía al culto. 

Además de éstas, la parte superior de la mastaba podía contener otras estancias decoradas con bajorrelieves. El cuerpo era enterrado en una cámara subterránea. Las mastabas podían agruparse en necrópolis con calles de trazado ortogonal, similares quizás a las de las ciudades egipcias. 



Arquitectura Egipcia, Las Mastabas, Egipto. Arquitectura antigua egipcia
Mastaba Egipcia


jueves, 6 de agosto de 2015

La Civilización Egipcia - Un poco de Historia

La civilizacion egipcia estaba económicamente basada en la agricultura, la cual dependió de las inundaciones anuales del Río Nilo (al retirarse las aguas, las márgenes quedan fertilizadas) y de diques, canales y lagos artificiales.


La autoridad absoluta, vitalicia, hereditaria y sagrada del monarca (faraón) estaba basada en el dominio del calendario que éste compartía con los sacerdotes. 

Los Sacerdotes Egipcios sabían que el primer día en que la estrella Sirio se hacía visible desde el oeste de madrugada, justo antes de la salida del Sol, después de una ausencia de setenta días en los cielos nocturnos, marcaba el inicio de la temporada anual de crecida del Nilo. 

Toda la tierra le pertenecía al faraón, aunque delegaba parte en los privilegiados: sus familiares, los funcionarios, los sacerdotes y los guerreros. Entre los no privilegiados encontramos a los campesinos, que no eran propietarios, pagaban parte de la cosecha al faraón, realizaban obras públicas e integraban la tropa; los artesanos, que trabajaban en su casa y entregaban parte de su obra al faraón o trabajaban en los talleres del monarca o los templos; y los esclavos, prisioneros de guerra de los que no dependía la producción. 



La religión egipcia era politeísta, naturalista, zoomorfista y antropomorfista. Para los egipcios, al morir un hombre su alma (compuesta por el ka o espíritu vital y el ba o alma) era juzgada por Osiris, dios de los muertos, y luego volvía al cuerpo. Por eso había que conservarlo, momificándolo, o se debía colocar una réplica (estatua) en su tumba. 

Los egipcios midieron la longitud, el peso, y el tiempo con relojes de sol y calendarios. Conocieron tardíamente la rueda y combinaron, en la escritura jeroglífica, escritura pictográfica (dibujos que representan cosas), ideográfica (dibujos que representan ideas) y fonética (dibujos que representan sonidos).